lunes, 16 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar mi asignatura?

En la actualidad la química tiene un papel importante en la vida humana, en la tecnología y en el medio ambiente. Es indiscutible que es una materia donde los alumnos tienen problemas de aprendizaje y de resolver problemas de estequiometría.
El uso de las NTIC incrementa la información que favorecen el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje y por medio de laboratorios web o virtuales se pueden reforzar el conocimiento del tema.
La química es la ciencia que investiga y explica la estructura y propiedades de la materia, además de estudiar los elementos químicos, su estructura y organización dentro de la tabla periódica (se puede utilizar una pagina web para facilitar su estudio y comprensión) y las reacciones químicas en los cuales interactúan, también es una ciencia integral. Ha traído beneficios a la humanidad y esta presente en productos de uso cotidiano y los relacionados con la tecnología como las pilas y la última tendencia en “autos híbridos” que ayudan a no contaminar.
Es importante inducir al alumno la importancia de la química en el ser humano, el medio ambiente y productos que forma parte de nuestra vida cotidiana; además hay una variedad de estos que pueden facilitar nuestras tareas como son los detergentes, fertilizante, etc. Así como las consecuencias negativas al ambiente del mal uso de los químicos.
El alumno debe de apreciar la vida y la naturaleza y comprender las implicaciones que la acción humana tiene en el medio ambiente, ampliar su conciencia, su sentido de responsabilidad para su preservación y para comprender muchos aspectos de la época contemporánea, a los que frecuentemente se alude en los medios de comunicación como efecto invernadero, lluvia ácida, agujero de ozono, pilas alcalina. pH, entre otros. Esto se reforzara por medio de videos.


domingo, 8 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Definitivamente no, ya que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta del alumno, como resultado de la aplicación repetida de un conocimiento (cognoscitivo), actitud o valor adquirido y habilidad o destreza física. Según Bruner, el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento donde el alumno es el centro y la educación como un proceso de aprender-aprender, a investigar, a descubrir y aprender por la acción.
En el aprendizaje significativo facilita la adquisición de nuevos conocimientos y los relaciona con los ya aprendidos significativamente, y produce una modificación de la estructura cognitiva del alumno y una retención más duradera. En este aprendizaje conlleva a la interiorización de actitudes y la aceptación de nuevos valores, las fuentes de aprendizaje son múltiples y variadas y adquieren particular interés los trabajos en grupo.
Es indudable que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, el construye sus conocimientos teniendo en cuenta los conocimientos previos y en relación a las competencias que tienen como fin que el alumno enfrente retos que plantea el mundo actual a partir de la resolución de problemas relevantes que surgen en situaciones reales.
A medida que pasa el tiempo, el docente se ve en la necesidad de formar mejor a los estudiantes a fin de que se incorporen al mundo laboral, de la investigación y autolaboral con mejores herramientas para lograr su trascendencia profesional.
Y finalmente saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La RIEMS responde a una necesidad prioritaria para el país, cambiar para mejorar. Es un proceso de transformaciones que va desde las ideas más simples de actuación hasta las más abstractas, tanto en la estructura de la administración educativa como en las aulas.
Además pretende lograr que los maestros y alumnos participen de manera comprometida durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
La educación por competencias acerca al alumno a la aplicación del conocimiento con la realidad, además integra lo teórico con la práctica, reconociendo habilidades, actitudes, valores y destrezas en su formación. Sus conocimientos son integrados a partir de saberes previos.

En el aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner se enfoca a las competencias por que el alumno reordena, integra la información con una estructura cognitiva.

La concepción del aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak es congruente con las competencias porque la adquisición de nuevos conocimientos se relaciona con los ya aprendidos significativamente y produce una modificación de la estructura cognitiva del alumno, y por lo tanto una retención más duradera de la información y es un aprendizaje activo.

Dentro de las concepciones del aprendizaje que se encuentra relacionado fuertemente con las competencias es el constructivismo de J. Piaget, donde el estudiante construye su conocimiento por medio de saberes o conocimientos previos, con la interacción del medio que le rodea, y esta construcción del conocimiento se va transformando a través del tiempo.

Y por último el socio-constructivismo de L. Vigotsky el alumno construye su conocimiento a partir de saberes previos, dando paso a las teorías socialmente aceptadas por el mundo y los patrones sociales, así como a las reglas del uso del lenguaje.