Definitivamente no, ya que el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta del alumno, como resultado de la aplicación repetida de un conocimiento (cognoscitivo), actitud o valor adquirido y habilidad o destreza física. Según Bruner, el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento donde el alumno es el centro y la educación como un proceso de aprender-aprender, a investigar, a descubrir y aprender por la acción.
En el aprendizaje significativo facilita la adquisición de nuevos conocimientos y los relaciona con los ya aprendidos significativamente, y produce una modificación de la estructura cognitiva del alumno y una retención más duradera. En este aprendizaje conlleva a la interiorización de actitudes y la aceptación de nuevos valores, las fuentes de aprendizaje son múltiples y variadas y adquieren particular interés los trabajos en grupo.
Es indudable que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, el construye sus conocimientos teniendo en cuenta los conocimientos previos y en relación a las competencias que tienen como fin que el alumno enfrente retos que plantea el mundo actual a partir de la resolución de problemas relevantes que surgen en situaciones reales.
A medida que pasa el tiempo, el docente se ve en la necesidad de formar mejor a los estudiantes a fin de que se incorporen al mundo laboral, de la investigación y autolaboral con mejores herramientas para lograr su trascendencia profesional.
Y finalmente saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser.
En el aprendizaje significativo facilita la adquisición de nuevos conocimientos y los relaciona con los ya aprendidos significativamente, y produce una modificación de la estructura cognitiva del alumno y una retención más duradera. En este aprendizaje conlleva a la interiorización de actitudes y la aceptación de nuevos valores, las fuentes de aprendizaje son múltiples y variadas y adquieren particular interés los trabajos en grupo.
Es indudable que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, el construye sus conocimientos teniendo en cuenta los conocimientos previos y en relación a las competencias que tienen como fin que el alumno enfrente retos que plantea el mundo actual a partir de la resolución de problemas relevantes que surgen en situaciones reales.
A medida que pasa el tiempo, el docente se ve en la necesidad de formar mejor a los estudiantes a fin de que se incorporen al mundo laboral, de la investigación y autolaboral con mejores herramientas para lograr su trascendencia profesional.
Y finalmente saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser.
Coincido totalmente con usted, en que el aprendizaje no es posible medirlo con unas simple preguntas de una prueba objetiva, aprender significativamente desarrolla en el individuo nuevas capacidades llamadas competencias, lo cual capacita al ser humano estar preparado para dar soluciones a problemas de la vida cotidiana a sea del ámbito laboral, personal, profesional etc., como bien lo menciona saber hacer, saber convivir y saber ser.
ResponderEliminarHola Evangelina
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo que el aprendizaje no es trivial, pues el sujeto día a día da cuenta de lo que aprende de forma sistemática y con un fin determinado pues así como lo citas de Bruner,”el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento donde el alumno es el centro y la educación como un proceso de aprender-aprender, a investigar, a descubrir y aprender por la acción”,Es aquí donde entra la intervención docente para facilitar dicho poseso y hacer que resulte significativo y genere la reflexión constante