Los saberes de los estudiantes.
La influencia del internet es decisiva a través de la cultura de la virtualidad real, las previsiones apuntan a su integración como un electrodoméstico más, con capacidades y servicios que evolucionan rápidamente, para bien o para mal, hoy en día quien no está conectado no existe.
¿Que saben nuestros alumnos hacer?
Es increíble el conocimiento que el alumno tiene del internet, en muchas ocasiones rebasa al maestro.
Los alumnos suelen usar el internet para hacer tareas escolares (búsqueda de información, copiar y pegar), como un lugar de chats, Messenger, correo electrónico, foros de páginas especializadas en deporte, música, cine…..
Como punto reservorio lo utiliza para consultar páginas principales: google, wikipedia, rincón del vago, en buscador de yahoo y msn; para música van youtube,hi5, metroflog, myspace y por último en videos a youtube, mtv y google video.
Una de las actividades que más les atrae es el acceso a videos musicales con formato mp4. Es muy significativo la cantidad de alumnos que consultan youtube ya sea para ver videos musicales y música.
Es indudable que nuestros alumnos dedican más de 4hrs diarias al internet, mencionando que el sitio hi5 les permite pertenecer a un grupo selecto de usuarios con los mismos intereses y objetivos, es una red social donde comparten también fotografías.
Otro sitio que utilizan con mayor frecuencia es el metroflog que les permite trato personal en línea entre los asistentes a este sitio y donde intercambian videos, información, tareas, música, fotografías y además de bajar música, imágenes y videos.
En el espacio social se inclinan a google, en crear hi5, metroflog, myspace; en producir youtube, para compartir y colaborar hi5, google docs, google sites y blogger, para comprar y vender será en mercado libre y en asistencia técnica en yahoo y google.
Es indudable que el aprovechamiento de estos saberes o estrategias de aprendizaje de educación, optimizan los recursos y renuevan la metodología de trabajo, es una excelente puerta de entrada para el uso de las TICs, por su simplicidad de uso y por el aprendizaje y desarrollo de la confianza-perfeccionamiento de competencias variadas, mayor compromiso de los alumnos con los contextos de aprendizaje, mayor motivación en términos globales sobre todo para el trabajo de competencias en el lenguaje oral y escrito.
¿Quién van a enseñar a quien y que le enseñara?
Los que saben mas del uso del internet les enseñaran a los que menos saben y harán un blog para elaborar un portafolio de trabajo, hacer y publicar sus tareas, albergar listas de enlace y recursos interesantes. Lo harán en el laboratorio de cómputo, en la biblioteca donde se cuenta con computadoras e internet o en sus hogares. Además se propone prolongar el trabajo de clase, de actividades de refuerzos y finalmente publicar los trabajos de los alumnos.
domingo, 11 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
Mi confrontación con la docencia
Mi confrontación con la docencia.”
Me gradué como medico cirujano en 1982, e inicie inmediatamente la práctica de mi profesión a la fecha.
Fui invitada a dar clases en el CONALEP en 1986 donde impartí materias relacionadas con mi perfil en la carrera de enfermería, como son: Farmacología, Urología, Gastroenterología, Ginecología, Medicina preventiva y Titulación durante 6 años, fue satisfactorio porque tuve la oportunidad de comentar experiencias mías que al final sirvieron de retroalimentación para los alumnos.
Después ingrese al CETIS 54 donde imparto las materias de Química I,II, Biología y Ecología en el cual llevo 17 años trabajando y así me inicie como docente.
El ser docente tiene gran responsabilidad, no solo es trasmitir información; es compartir un tiempo, un espacio y un afecto con todos y tratar de hacerles entender el mundo que nos rodea.
El aprendizaje se presenta en todo momento y todos somos maestros y alumnos porque a diario aprendemos algo.
La gran satisfacción es ver a mis alumnos que terminan su carrera y encontrármelos con una profesión, que nos recuerdan contándonos sus vivencias de ese entonces y sus logros actuales.
Lamentablemente que más quisiéramos que salieran todos graduados, pero no es posible ya que se presentan factores como la drogadicción, embarazos, desintegración familiar, falta de recursos económicos entre otros.
Me gradué como medico cirujano en 1982, e inicie inmediatamente la práctica de mi profesión a la fecha.
Fui invitada a dar clases en el CONALEP en 1986 donde impartí materias relacionadas con mi perfil en la carrera de enfermería, como son: Farmacología, Urología, Gastroenterología, Ginecología, Medicina preventiva y Titulación durante 6 años, fue satisfactorio porque tuve la oportunidad de comentar experiencias mías que al final sirvieron de retroalimentación para los alumnos.
Después ingrese al CETIS 54 donde imparto las materias de Química I,II, Biología y Ecología en el cual llevo 17 años trabajando y así me inicie como docente.
El ser docente tiene gran responsabilidad, no solo es trasmitir información; es compartir un tiempo, un espacio y un afecto con todos y tratar de hacerles entender el mundo que nos rodea.
El aprendizaje se presenta en todo momento y todos somos maestros y alumnos porque a diario aprendemos algo.
La gran satisfacción es ver a mis alumnos que terminan su carrera y encontrármelos con una profesión, que nos recuerdan contándonos sus vivencias de ese entonces y sus logros actuales.
Lamentablemente que más quisiéramos que salieran todos graduados, pero no es posible ya que se presentan factores como la drogadicción, embarazos, desintegración familiar, falta de recursos económicos entre otros.
Mi aventura de ser docente
La lectura del profesor José Manuel Esteve me hace recordar los inicios de mi carrera como docente. Quien no ha pasado por una ansiedad, inseguridad y hasta miedo, cuando impartimos clase por primera vez.
Nadie nace sabiendo y se aprende preparándose toda la vida y es verdad que se “aprende por ensayo y error”,
La libertad de dar cátedra nos permite aplicar todas las herramientas de investigación que se apoyan en la tecnología de la información.
El ser humano es un punto importante que todo maestro no debe perder, con el fin de ayudarles a comprenderse y a entender al mundo que les rodea. Desafortunadamente, hoy en día las materias humanísticas desaparecieron y nuestra labor es trasmitir ese conocimiento y los valores, los jóvenes deben lograr una sólida formación ética y cívica.
Hoy la RIEMS con las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje deja atrás al maestro idealizado y con carrera universitaria, en la actualidad necesitamos maestros capacitados para trasmitir la enseñanza aprendizaje, para esto, nuestros alumnos deben tener acceso a la nueva tecnología de punta, de lo contrario no podrán competir en este mundo globalizado.
Mi malestar docente es por desgracia, no contar con esta tecnología en nuestros planteles y pone en desventaja a nuestros alumnos, también la deserción que afecta de manera severa a grupos de bajos ingresos y esto se debe a consideraciones sociales, culturales y económicas sin mencionar la violencia, embarazos, drogadicción, entre otros que se ven dentro de las escuelas.
Es indudable que el perfil del docente tenga o no tenga licenciatura no puede ser igual al de educación básica o superior es un nivel distinto con características particulares.
Pero me queda en claro y me satisface que el esfuerzo que se da es bueno y humano, siempre buscando la calidad y trabajando día a día para mantener en la sociedad nuestros valores.
Nadie nace sabiendo y se aprende preparándose toda la vida y es verdad que se “aprende por ensayo y error”,
La libertad de dar cátedra nos permite aplicar todas las herramientas de investigación que se apoyan en la tecnología de la información.
El ser humano es un punto importante que todo maestro no debe perder, con el fin de ayudarles a comprenderse y a entender al mundo que les rodea. Desafortunadamente, hoy en día las materias humanísticas desaparecieron y nuestra labor es trasmitir ese conocimiento y los valores, los jóvenes deben lograr una sólida formación ética y cívica.
Hoy la RIEMS con las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje deja atrás al maestro idealizado y con carrera universitaria, en la actualidad necesitamos maestros capacitados para trasmitir la enseñanza aprendizaje, para esto, nuestros alumnos deben tener acceso a la nueva tecnología de punta, de lo contrario no podrán competir en este mundo globalizado.
Mi malestar docente es por desgracia, no contar con esta tecnología en nuestros planteles y pone en desventaja a nuestros alumnos, también la deserción que afecta de manera severa a grupos de bajos ingresos y esto se debe a consideraciones sociales, culturales y económicas sin mencionar la violencia, embarazos, drogadicción, entre otros que se ven dentro de las escuelas.
Es indudable que el perfil del docente tenga o no tenga licenciatura no puede ser igual al de educación básica o superior es un nivel distinto con características particulares.
Pero me queda en claro y me satisface que el esfuerzo que se da es bueno y humano, siempre buscando la calidad y trabajando día a día para mantener en la sociedad nuestros valores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)